Ponentes

Clara Sánchez-Castro Bonfill
Periodista, cantautora y profesora del grado de comunicación de la UOC Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad en radio y televisión, por la UAB, Máster General de Radio, por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, por la UOC y Diploma Universitario Experta en Community Manager y Redes Sociales, por la Universidad Europea Miguel de
Cervantes.
Más de 20 años de experiencia como periodista de radio, dirigiendo y presentando sus propios programas y espacios, más de 18 años presentando eventos, otros tantos en televisión y en la administración pública, junto con su carrera como cantautora, que empezó en 2011 bajo el nombre artístico de Clara Bonfill (su apellido materno), la han convertido en una profesional caleidoscópica,

Aina Tarabini
Profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, subdirectora e investigadora del centro de investigación GEPS – Globalización, Educación y Política Social y miembro del Grupo Interdisciplinario de Políticas Educativas (IGEP-GIPE). Su investigación se centra en la (re)producción y transformación de las desigualdades sociales en la vida cotidiana de los sistemas educativos, las escuelas y el alumnado. Específicamente, sus líneas de estudio incluyen el abordaje de los procesos de éxito, fracaso y abandono escolar; el análisis de las trayectorias y experiencias educativas de los y las jóvenes; y la investigación sobre currículo, pedagogía y prácticas y creencias docentes, desde una perspectiva sociológica. Actualmente es investigadora principal del proyecto LEARNER y co-investigadora principal del proyecto Acompanya’m.
El Abandono Escolar Prematuro (AEP) es un fenómeno multidimensional que no se puede entender como resultado de una mera decisión individual, sino como la consecuencia de un entramado complejo de desigualdades sociales y educativas.
Por tanto, para comprender el AEP exige mirarlo como un fenómeno multidimensional que requiere también una acción política integral.

Guillermo Bautista
Doctor en Pedagogía. Profesor e investigador de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya-UOC. Ha sido durante 11 años director del Máster Interuniversitario de Formación del Profesorado. Actualmente, es profesor del Máster de Educación y TIC (eLearning). Profesor del Máster de Psicopedagogía. Profesor del departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona. Profesor Agregado acreditado de INVESTIGACIÓN por la Agencia de Calidad Universitaria de Cataluña. Ha colaborado con diferentes universidades a nivel internacional en asesoramiento sobre metodologías de aprendizaje, diseño de espacios educativos y formación de profesorado con énfasis en uso de herramientas digitales y entornos virtuales. Ha realizado numerosas conferencias sobre el diseño de espacios educativos. Fue miembro del grupo DidaktikDesign de la Stockolm University (Suecia). Ha participado como investigador en diferentes proyectos competitivos. En los últimos cinco años ha dirigido como IP los proyetos SMART CLASSROOM PROJECT, Innovative Educational Methodologies to Design Learning Spaces, El tercer maestro en la era digital. Análisis de la relación entre espacios escolares innovadores, prácticas docentes y resultados de aprendizaje (SMART-UP) y SMART CLASSROOM. Codisseny d’entorns d’aprenentatge innovadors: cercant nous models d’aula. Actualmente investigador del grupo Smart Classroom Project de la UOC y fundador de la empresa con el mismo nombre que se ocupa de asesorar a las instituciones educativas en el diseño de los espacios de aprendizaje. Su investigación actual se centra en la relación entre el espacio educativo y el aprendizaje y la formación del profesorado en metodologías innovadoras.
En esta conferencia se abordará la necesidad urgente de prestar atención al espacio de aprendizaje como un elemento clave para el bienestar y el desarrollo integral del alumnado. Lejos de ser un mero contenedor, el espacio educativo es un agente activo que influye directamente en los procesos pedagógicos.
Se propondrá un enfoque integral que contempla tres dimensiones clave en el diseño del espacio: la pedagógica, la espacial y la tecnológica. Desde este enfoque, se insistirá en la importancia de diseñar con base científica, apoyándose en numerosos estudios que evidencian cómo factores ambientales del entorno físico influyen en el bienestar emocional y en el rendimiento académico.
Además, se destacará cómo procesos cognitivos complejos, fundamentales para el aprendizaje, pueden verse condicionados por el diseño del espacio. Por ello, es esencial sensibilizar a las comunidades educativas para que, a partir del conocimiento científico y de un diagnóstico contextualizado, puedan codiseñar espacios alineados con sus objetivos educativos.
También se mostrará cómo muchas metodologías innovadoras, actualmente en implementación en distintas etapas educativas, requieren espacios que acompañen y potencien sus propuestas. En este sentido, los hubs de aprendizaje y las escuelas referentes pueden actuar como laboratorios de innovación y modelos para la transformación espacial de otros centros.
Finalmente, se presentarán casos reales de codiseño de espacios en escuelas y ciudades diversas, que muestran cómo es posible llevar a la práctica estos principios y avanzar hacia entornos más saludables, flexibles y centrados en las personas.

Dr. Eduard Vallory
Director del BIST (Barcelona Institute of Science and Technology) y presidente de CATESCO –antiguo Centro UNESCO de Cataluña. Ha estado director de la Aliança Escola Nova 21 por un sistema educativo avanzado (2016-19), y ha liderado un programa universitario para el desarrollo profesional del profesorado (UVic-UOC). Doctor en Ciencias Políticas y Sociales (UPF); máster en Ciencias Sociales (UChicago); licenciado en Filosofía (UB) y en Periodismo (UPF); y AMP (IESE). És autor de los libros World Scouting: Educating for Global Citizenship (Palgrave MacMillan, 2012) y Aprendre (Columna, 2022). Ha estado Director de la Barcelona School of Economics (2006-12), Visiting Scholar de la Universidad de Nueva York (2012-14), Research Fellow del Fitzwilliam College de la Universidad de Cambridge (2004-06), comisionado para diseñar el Pascual Maragall Researchers Programme (2020), y Jefe del Gabinete del Consejero del Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña (2000-03).
En 1967, en el libro Carta a una maestra, los alumnos de la escuela rural italiana de Barbiana afirmaban que «La escuela sólo tiene un problema. Los chicos/as que pierde». Hoy, cerca de sesenta años después, los pueblos y ciudades siguen teniendo el reto de contribuir a un sistema educativo obligatorio que se esfuerce en capacitar a todos los niños y adolescentes, y no sólo a quienes encajen. En particular, viendo que se mantiene la inercia de una educación selectiva, que obvia las mochilas y condiciones de los alumnos y se cree justa cuando deja muchos fuera, ampliando la brecha social. Chicos y chicas de entornos desfavorecidos, o con dificultades de aprendizaje que terminan excluidos. ¿Se puede decir, desde la educación obligatoria, que lo merecen, o bien porque no se han esforzado lo suficiente, o bien porque no son lo suficientemente listos? Cuando miramos las estadísticas del perfil mayoritario de quienes abandonan la educación, recordamos también la afirmación de aquellos alumnos de Barbiana: “qué casualidad de que los tontos nazcan siempre en casa de los pobres”.
Debemos repensar la responsabilidad de la educación obligatoria, y también del entramado educativo dentro y fuera de la escuela que debe articularse en los pueblos y en los barrios, si queremos garantizar a todos los chicos y chicas la dignidad, la prosperidad y la contribución al bien colectivo.

Hungria Panadero
Directora de la Fundación Ferrer i Guàrdia. Licenciada en Sociología y Ciencias del Trabajo. Especialista en planificación estratégica y educación con más de veinte años de experiencia. Formadora para la administración pública y entidades, es autora de diversas publicaciones e investigaciones en el ámbito de la educación centradas en las desigualdades educativas, el abandono educativo y las nuevas oportunidades educativas. Entre las últimas publicaciones destacamos Retos Educativos y El abandono escolar prematuro desde la perspectiva de género, ¿dónde están las chicas que abandonan?.
Esta sesión abordará los retos estructurales que dificultan una respuesta eficaz al Abandono Escolar Temprano (AET), conectando conocimiento experto y acción transformadora para generar impacto social. Se presentarán datos clave sobre los factores que lo impulsan y los desafíos educativos que plantea (Retos Educativos). Se abrirá un diálogo con Marta Cid y Maria Vilas en torno a estrategias para cambiar la mirada, afrontar el problema con eficacia y reducirlo desde una perspectiva estructural, aportando ideas clave para avanzar hacia el objetivo del abandono cero.