Jueves 2 – 10h. Presentaciones Orales en formato Panel

Eje 1: Educación disruptiva para el abandono cero

Sala gran de Atrium Viladecans

Dinamizada por Rosalina Alcalde, Directora de la Plataforma Zero Abandonament – Fundació Bofill

A cargo de Fina Pidelaserra, coordinadora de l’àmbit social de Pla de Barris

Programa que va dirigido a estudiantes de secundaria y estudios y bachillerato que residen en entornos vulnerables. Inicialmente, se trabaja la vinculación del programa con los institutos públicos, alumnado y familias. En una segunda, se pretende facilitar y acompañar al chico o chica en el camino hacia la universidad, desde el momento de las pruebas de acceso a la universidad (PAU), hasta su matriculación y acceso. Este soporte pretende que, por razones económicas de las familias, la brecha digital, la falta de información en relación con las posibilidades de beca y la dificultad para acceder a ella no resulte, en ningún caso, uno obstáculo en el acceso y la permanencia en la educación superior. Se realiza un seguimiento de los estudios de grado y universitarios de cada joven para asegurar su continuidad al mismo que tiempo que estos comparten experiencias de motivación para los institutos vinculados al programa. Finalmente, cuando finalizan los estudios, se les acompaña en la búsqueda de empleo.

En el programa están implicados 4 distritos, 7 barrios, 9 institutos, las 4 universidades públicas de Bcn y la universidad Oberta, los Centres de Servicios Sociales correspondientes a estos territorios, el Consorci d’Educació de Bcn, el departament de Ciència i Universitats de l’Ajuntament, Barcelona Activa, las dos entidades gestoras y Plan de Barrios, que, a través de diferentes grupos hacen el seguimiento del programa y toman decisiones de forma colegiada.

A cargo de: Persona a concretar del Ayuntamiento de Girona

Desde su adhesión a la Carta de Ciudades Educadoras y al Pacto contra la Segregación Escolar, Girona ha desarrollado políticas públicas centradas en la equidad educativa. En este marco nace el programa Nexes, impulsado por el Ayuntamiento para vincular centros educativos de alta complejidad con entidades culturales, científicas o sociales. En el curso 2024-2025, se desarrollan seis proyectos, cinco de ellos en barrios con alta vulnerabilidad social. El objetivo es fomentar el éxito educativo, enriquecer el currículo con proyectos innovadores y generar nuevas motivaciones para el alumnado. Estos proyectos, como Fem Cinema o Arquitectes a l’aula, abarcan disciplinas como música, arte, cine o STEAM, y se desarrollan gracias a la colaboración entre docentes y profesionales externos, generando aprendizajes compartidos y favoreciendo el apego escolar.

A cargo de: equipo de la Gerencia de Serveis Educatius de la Diputació de Barcelona

El proyecto «Transitar, orientarse en un mundo cambiante» de la Diputación de Barcelona es una iniciativa para prevenir el abandono escolar prematuro, que pose en el centro la orientación educativa y profesional a lo largo de la vida. Dentro del proyecto, los Recursos de Orientación en línea son un banco innovador de materiales pensado para técnicos municipales y agentes orientadores.

Explicaremos cómo utilizar estos recursos como herramienta de autoconocimiento para todas las personas. Presentaremos propuestas de actividades y recomendaciones de contenidos para el acompañamiento y se pueden usar de forma individual y también grupal en sesiones de orientación, tutorías, entre otros. Todos los materiales están organizados por temáticas clave e incluyen una amplia variedad de formatos: actividades, videos, libros, música, películas y mucho más.

A cargo de: Mayte Bautista Rodríguez, técnica de Prevención de Absentismo y Abando Escolar, Sección Socioeducativa, Concejalía de Educación, Ayuntamiento de Lleida

El proyecto de mentoría socioeducativa de Lleida nace como respuesta a la vulnerabilidad emocional y educativa de adolescentes con riesgo de abandono escolar. A través de una relación 1×1 entre mentores voluntarios y alumnado de ESO (1.º a 4.º), se ofrece acompañamiento, refuerzo emocional y orientación. La experiencia promueve la autoestima, el interés por el aprendizaje y el descubrimiento de recursos educativos y culturales de la ciudad (museos, bibliotecas, campus universitario, Oficina Joven, etc.). Las actividades son diversas y contextualizadas, con participación activa de las familias. Se potencia un vínculo positivo que fortalece la motivación y proyecta expectativas realistas y positivas hacia el futuro académico y personal.

Eje 2: Liderazgo de las redes municipales para el abandono cero

Sala petita de Atrium Viladecans

Dinamizada por Neus Gómez, Técnica asesora en FP y postobligatoria, Diputació de Barcelona

A cargo de: Ana Belén Gómez Laredo, orientadora comunitaria

La Estrategia Local contra el Abandono Escolar Prematuro (AEP) surge de la necesidad de abordar este reto educativo con el compromiso y corresponsabilidad de los agentes educadores del territorio. La Estrategia impulsa la adhesión de instituciones, centros educativos y entidades sociales para convertirse en agentes activos de la lucha contra el AEP. El elemento a destacar de la estrategia es la elaboración durante el curso 2017-2018 del estudio «Abandono Escolar Prematuro en Santa Coloma de Gramenet. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?», del cual se desprenden las carencias y necesidades que inciden en la tasa de AEP.

El estudio recoge una diagnosis de la situación sobre el AEP y una propuesta de acciones concretas organizadas en cinco ejes de intervención para garantizar:

  • Eje 1. Las condiciones materiales para que los/as jóvenes puedan desarrollar sus trayectorias educativas con éxito.

  • Eje 2. La prevención, detección y acompañamiento de los/as jóvenes en el ámbito de la salud.

  • Eje 3. Que los centros dispongan de las condiciones necesarias para posibilitar una educación de calidad y desde una perspectiva de equidad.

  • Eje 4. La vinculación y el aprendizaje de los/as jóvenes de la ciudad en su paso por la enseñanza obligatoria.

  • Eje 5. Estrategias que favorezcan la continuidad formativa de los/as jóvenes de la ciudad impulsando pasarelas entre las diferentes etapas y modalidades del sistema educativo.

Desde el 2019 se han ejecutado varias actuaciones y proyectos que han sido diseñados desde varios ámbitos: infancia, juventud, educación, promoción económica, deportes, convivencia y derechos sociales, entre otros.

A cargo de: Irene Reus Cazorla, teniente de alcaldesa, presidenta del ámbito de sostenibilidad social y servicios a la ciudadanía, concejala de Educación

La Misión Abandono Escolar 0 de Viladecans es una iniciativa transformadora que busca erradicar por completo el abandono escolar antes de 2030. Inspirada en un enfoque de «Educación 360», entiende el aprendizaje como un proceso integral que va más allá de las aulas y apuesta por la equidad, la anticipación y el acompañamiento personalizado. Esta misión forma parte de la Estrategia Viladecans 2030 y aspira a garantizar que todos los jóvenes nacidos a partir de 2015 completen al menos estudios postobligatorios al 2030, mediante una red de apoyo que involucra a escuelas, familias, servicios sociales, empresas y comunidad.

Con una gobernanza basada en la colaboración entre administración pública, tejido empresarial, la academia y la ciudadanía —la cuádruple hélice—, la misión emplea metodologías innovadoras y orientadas por datos para detectar riesgos, impulsar acciones concretas y adaptar soluciones a la complejidad del reto. Más de 45 organizaciones ya forman parte de esta alianza, que posiciona a Viladecans como ciudad referente en la lucha contra el abandono escolar y la construcción de un ecosistema educativo más justo, inclusivo y resiliente.

Actualmente, se ha creado la plataforma Alia’t, la comunidad de aprendizaje virtual de la Misiones Viladecans 2030: un espacio colaborativo, vivo y participativo que conecta a todas las organizaciones aliades decididas a transformar el futuro de la ciudad y se está elaborando un estudio sobre el abandono escolar prematuro en el municipio.

A cargo de: Silvia Amer Alorda, técnica educativa del Ayuntamiento de Binissalem y Maria Antonia Caravaca Izquierdo, educadora social del Ayuntamiento de Binissalem

Comisión municipal interdepartamental de educación, salud y servicios sociales con un reglamento específico y aprobación en Pleno Municipal. Este órgano se crea con la finalidad de compartir información y conocimientos entre los tres sectores implicados para construir un modelo común de actuación integral y comunitaria de la población infanto-juvenil. En la comisión se han generado también programas, proyectos y actuaciones de prevención del absentismo escolar y otras situaciones de riesgo a partir de necesidades detectadas.

Se trabajan aspectos de prevención relacionados con hábitos saludables, educación vial, prevención del consumo de drogas, educación afectivo-sexual, mal uso de las TIC o acaso escolar. Incluye formación a familias y profesorado. Experiencia premiada en la modalidad de prevención y actuación ante el absentismo escolar en municipios menores de 20.000 habitantes del IV Concurso de buenas prácticas municipales convocado por la FEMP y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

A cargo de: persona a concretar

La situación de exclusión que supone el núcleo chabolista de la Cañada Real y la cantidad de menores que viven allí, obliga a las administraciones a implantar medidas de protección y compensación que se establecen en el Pacto Regional de la Cañada Real, que es actualmente el mayor núcleo chabolista y de exclusión social del estado español.

Existe una mesa de coordinación entre los Equipos de los Comisionados de Cañada Real de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Rivas donde se analizan las prioridades de intervención con la población afectada. También se tiene habilitada una mesa de seguimiento y evaluación que se reúne a principio y a final del curso escolar y donde se analizan todos los datos de interés educativo de toda la población de la Cañada Real escolarizara en la red de centros públicos. En esta mesa están las direcciones de área territorial y las inspecciones educativas responsables de emitir los informes de evaluación y seguimiento.

El principal punto fuerte es que hemos pasado de tener población sin escolarizar en las zonas chabolistas de Cañada a tener un 100% de población escolarizada.

Eje 3: Evaluación 360º para el abandono cero

Sala de actos del Ateneu de Cultura Popular Can Batllori

Dinamizada por Juan Antonio Aguilar, Cocreador de FP INNOVACIÓN y Profesor experto en Formación Profesional – Universidad de Málaga

A cargo de: Sr. Xavier Garcés Trillo, alcalde de Barberà del Vallès

Este proyecto, iniciado en el 2022, realiza el seguimiento y acompañamiento al alumnado que inicia estudios de ciclos formativos de grado medio y los abandona. Desde este observatorio se trabaja por promociones de dos cursos escolares secuenciado en tres fases: una de preparación y presentación del proyecto, una segunda de intervención y seguimiento y una última de evaluación e impacto.

Se destaca la importancia de hacer un seguimiento inmediato de los casos de abandono escolar en esta etapa postobligatoria, la orientación personalizada y la revinculación a un nuevo recurso formativo.

A destacar el liderazgo del Ayuntamiento que, a propuesta de la Comisión Mixta por el Éxito Educativo compuesta por toda la comunidad educativa, diseña un proyecto que ayuda a identificar las causas que motivan este abandono en la formación profesional de grado medio. También es innovadora la elaboración de un informe final de cada promoción con datos e indicadores que permiten reflexionar y debatir sobre procesos de mejora en la orientación para favorecer el éxito educativo.

A cargo de: persona a concretar

El Proyecto Brújula es una iniciativa socioeducativa dirigida a acompañar al alumnado en su transición de la educación primaria a la secundaria en el Institut Ridaura, ubicado en Castell-Platja d’Aro. Impulsado por los servicios de juventud y servicios sociales municipales, este proyecto busca detectar de forma temprana posibles situaciones de vulnerabilidad, promover la cohesión de grupo y fomentar el bienestar emocional y personal de los estudiantes durante su primer año de la ESO.

A través de cuatro sesiones temáticas al año, con un enfoque lúdico y participativo, el alumnado trabaja competencias como la autoestima, la resolución de conflictos y la motivación personal, guiados por una narrativa simbólica: «Bru y la brújula».

Además de las sesiones, se integra una perspectiva preventiva y comunitaria, y se vinculan los aprendizajes con la experiencia cotidiana del alumnado. El proyecto ha tenido un impacto positivo, reforzando vínculos con profesionales de referencia, y ha aportado mejoras concretas al entorno educativo según las opiniones recogidas del propio alumnado.

A cargo de: Cristina Molins Ferran, Tècnica d’intervenció i dinamització comunitària de la Secció de Planificació i Escolarització del Servei d’Educació

El proyecto EduVincles, desarrollado en Sabadell en el marco del programa europeo RESL.eu, busca reducir el abandono escolar prematuro (AEP), que afecta al 14% de los jóvenes catalanes de entre 18 y 24 años. Se centra en la aplicación de la herramienta SASAT, un cuestionario que permite detectar factores de riesgo como el bajo apoyo familiar o docente, la falta de vinculación con el centro educativo y unas bajas expectativas de futuro. El objetivo es intervenir a tiempo con acciones personalizadas que fortalezcan la permanencia escolar.

La iniciativa se implementa en cuatro institutos públicos de alta complejidad de Sabadell, abarcando a más de 2.600 alumnos de 2º de ESO. A partir de los resultados del SASAT, se generan informes individuales y grupales que orientan al profesorado en la toma de decisiones pedagógicas y tutorías.

Se espera que esta intervención contribuya a reducir los índices de AEP en los próximos cursos, mejorando la respuesta educativa ante el riesgo de exclusión social juvenil.

Eje 4: Hubs educativos del futuro para el abandono cero

Sala Play de Can Xic

Dinamizada por Jaume Funes, Psicólogo, educador y periodista. Experto en adolescencia y fracaso escolar Experto en adolescencia y fracaso escolar

A cargo de: Mar Gargori Reverter, Jefa del Negociado de Juventud

El proyecto Escuela de Segunda Oportunidad, impulsado por el Ayuntamiento de Castellón de la Plana, se desarrolla en el Casal Jove del Grao, y está dirigido a jóvenes de entre 16 y 29 años. En un entorno marcado por la diversidad social y cultural, el programa busca la inclusión educativa y laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, ofreciendo itinerarios personalizados.

A través de sesiones individuales y grupales, se trabaja en competencias digitales, habilidades para la búsqueda de empleo, y preparación para obtener el título de ESO o acceder a FP.

Se conecta a los jóvenes con el mercado laboral del territorio, caracterizado por sectores como la pesca y el transporte marítimo. También se promueve el autocuidado, la igualdad de género, y la conciencia medioambiental. Esta iniciativa actúa como puente entre formación y empleo, en una zona con necesidades específicas dentro del municipio de Castellón de la Plana (180.379 habitantes).

A cargo de: Mercè Chacón Delgado, directora d’Educació, infància i joventut

“Sumant Oportunitats” es un espacio en el cual agrupa un conjunto de iniciativas para combatir el abandono escolar prematuro en Granollers. Creado en 2009 con un espacio físico de referencia llamado Centre Vallès, desde donde se coordinan acciones para facilitar itinerarios educativos y laborales a jóvenes, siendo la AEP (Abandono Escolar Prematuro) uno de los principales indicadores de exclusión social en la transición a la vida adulta.

Las acciones se agrupan en cuatro bloques:

  • Recogida de datos (observatorio)

  • Prevención (servicios de orientación, proyectos escolares)

  • Intervenció o compensació (PFI, Escola d’Adults, cursos per a joves sense ESO)

  • intervención o compensación (PFI, Escuela de Adultos, cursos para jóvenes sin ESO), y coordinación entre agentes públicos y privados bajo el Consell de la FP i l’Ocupació.

El objetivo es ofrecer el mayor número de oportunidades formativas posibles y responder a la diversidad de perfiles de jóvenes. Entre los puntos fuertes destacan la trayectoria consolidada, la coordinación entre recursos y el trabajo conjunto bajo un paraguas institucional.

A cargo de: Clara Moreno Andreu, técnica de innovación educativa

El proyecto SmartClassroom nació en 2017 a partir de una experiencia piloto en la Escuela Miquel Martí i Pol de Viladecans dentro del programa RecerCaixa. Esta iniciativa investigaba cómo diseñar entornos de aprendizaje innovadores y flexibles, promoviendo la transformación física del aula teniendo en cuenta las dimensiones ambiental, pedagógica y digital.

Tras su éxito inicial, el Ayuntamiento decidió extender el proyecto a las once escuelas públicas de primaria de la ciudad, y más tarde a tres concertadas, alcanzando así a cerca del 90% del alumnado del municipio.

El proceso se basó en el codiseño participativo con docentes, alumnado y familias, acompañados por el equipo investigador, y culminó en la creación de aulas inteligentes adaptadas a cada centro educativo en el que cada aula es diferente y adaptada a las necesidades de cada centro.

Estas aulas integran mejoras ambientales, pedagógicas y digitales para favorecer un aprendizaje más activo, inclusivo y significativo. La implementación incluyó reformas, compra de mobiliario, formación docente y una evaluación de impacto muy positiva, con altos niveles de satisfacción y mejora del clima de aula.

El proyecto destaca por su enfoque municipal escalable, su mirada integral sobre el espacio educativo y la implicación de toda la comunidad escolar. Actualmente, está en pausa, a la espera de una segunda fase que permita transformar una segunda aula en cada centro.

A cargo de: Anna Reina Piñero, Tècnica d’educació de la Secció de Planificació i Escolarització del Servei d’Educació

Sbd Fira Pro es un recurso temporal anual al servicio de la orientación académica y profesional que se realiza desde 2017 en un recinto ferial municipal de 4.000 m2 y actualmente con más de 8000 asistente en cuatro días.

Se organiza alrededor de los siguientes ejes de actividad:

  • Ponencias de interés general

  • Conferencias sectoriales de comercio y restauración, industria, servicios a las personas, servicios a las empresas, digital, sostenibilidad, y artes y diseño

  • Espacio vivencial con demostraciones centros formativos y empresas

  • Estands de centros formativos, empresas y otros agentes sociales

  • Itinerario de actividades interactivas

  • Espacio de talleres de mejora de la empleabilidad y técnicas de búsqueda de empleo

  • Posibilidad de concertar entrevistas de trabajo y puntos de orientación personalizada  que vinculan con los servicios locales de orientación de juventud y empleo

El Ayuntamiento ha sido el impulsor de una estrategia de orientación y de trabajo en red en la que implican y participan:

  • 14 municipios y centros formativos del ámbito de influencia económica y de movilidad

  • Agentes empresariales (CIESC, PIMEC, Gremios sectoriales)

  • Empresas colaboradoras

  • Agentes sociales (CCOO, UGT)

  • Instituciones supramunicipales (Diputación de Barcelona, Departamentos de Educación y Servicio de Ocupación SOC y la Agencia FPCAT, de la Generalitat de Cataluña)

  • Diversos departamentos municipales (Juventud, Promoción Económica y Educación)