Jueves 2 – 13h. Presentaciones de pósteres y Espacio Orientación Educativa

Presentación de posters

Halls d'Atrium Viladecans

A cargo de: Anna Palomera Salvador, Técnica de Educación

Este proyecto nace como respuesta a una necesidad compartida por profesionales de diferentes ámbitos (Infancia, Juventud y Servicios Sociales), que detectan las inseguridades y dificultades de muchos preadolescentes en el paso de la primaria a la secundaria. A diferencia de la etapa infantil, donde hay un acompañamiento socioeducativo más estructurado, en la transición a la ESO no existía una figura que atendiera de forma directa y cercana las necesidades emocionales y relacionales del alumnado en el entorno del instituto. Por ello, se diseña una intervención que, con el apoyo del propio centro educativo, sitúa a una educadora social en el patio escolar una vez por semana. Desde este espacio informal y observacional, se detectan necesidades socioeducativas, se genera vínculo y se actúa desde la prevención.

El objetivo principal es favorecer un desarrollo personal y social saludable de la adolescencia, prevenir conductas de riesgo, fomentar la participación juvenil activa y fortalecer los vínculos con referentes adultos significativos. A través de actividades grupales, lúdicas y adaptadas a sus intereses, se promueve la comunicación, la cohesión, la expresión emocional y el sentimiento de pertenencia al centro. La implicación de los dos ayuntamientos que comparten alumnado en el instituto permite dar continuidad al trabajo comunitario y reforzar el acompañamiento. Con un 60% de participación y un ambiente más dinámico tras la limitación del uso de móviles, el proyecto demuestra que el patio puede ser un espacio educativo clave para el bienestar y la inclusión del alumnado.

A cargo de: María Purificación Tortuero Priego, alcaldesa presidenta del Ayuntamiento de Alovera

Se trata de una actuación pedagógica de refuerzo escolar, liderada por el Ayuntamiento de Alovera, y en coordinación con los centros educativos de la ciudad dirigida al alumnado de primaria que presentan especiales dificultades de aprendizaje y de adaptación al entorno escolar. Así este programa busca desarrollar un conjunto de actuaciones que favorezcan el desarrollo global de los menores y sus familias, propiciando el crecimiento sano de los niños mediante la realización de actividades de carácter educativo, con el objetivo de potenciar la adquisición tanto de aprendizajes académicos como el óptimo desarrollo emocional y personal de los alumnos. Presentan resultados positivos de evaluación del programa.

A cargo de: Zuriñe Sanz López de Heredia, responsable de la Unidad de Acción Educativa del Servicio de Educación del Departamento de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha impulsado un Plan Director de Coeducación para su red de Escuelas Infantiles Municipales (0-3 años), enmarcado en la Agenda Urbana 2030. Este plan plantea objetivos estratégicos hasta 2030, con una implementación por fases bienales. La programación 2023-2025 ha tenido como eje central fomentar la implicación activa de los hombres en la crianza, la educación de sus hijos e hijas, y su participación en la vida escolar.

La iniciativa surge tras detectar una menor participación de los hombres en estas tareas y busca avanzar hacia hogares más igualitarios y entornos familiares que practiquen una coeducación real.

A cargo de: Pilar Giménez García, coordinadora del Departamento de Educación del Ayuntamiento de Ibi.

El Programa de Enriquecimiento Educativo de Ibi (PEEI) está diseñado para estudiantes con altas capacidades intelectuales, brindando actividades extraescolares que fomentan su desarrollo académico, emocional y social. Se organiza en tres fases: identificación y selección, incorporación y organización de actividades y seguimiento y evaluación. La participación es voluntaria y gratuita, y el seguimiento es personalizado, adaptando las actividades según el progreso del alumnado. Actualmente, el programa se ejecuta con una valoración positiva por parte de estudiantes y familias. Está impulsado por el Ayuntamiento de Ibi, con la colaboración de centros educativos, docentes especializados y las familias, promoviendo la autonomía, el pensamiento creativo y la socialización de los participantes.

A cargo de: Janet Escudero Rodríguez, Técnica de programas del Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Univerdidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón.

Este proyecto educativo del Ayuntamiento de Gijón/Xixón tiene como objetivo visibilizar el patrimonio artístico urbano, como esculturas y murales que forman parte del día a día de la ciudadanía. Se dirige a centros educativos, que eligen obras para analizarlas y trabajarlas en clase a lo largo del curso con autonomía pedagógica. Promueve el aprendizaje-servicio, favoreciendo metodologías activas que estimulan al alumnado y se adaptan a los principios de la LOMLOE. Finaliza con un encuentro donde los colegios exponen sus trabajos y reflexionan sobre el arte urbano. Se inspira en la Carta de Ciudades Educadoras, fomentando valores como la participación ciudadana, la responsabilidad colectiva y el respeto por lo público.

A cargo de: Ana Gago Rodríguez, directora de programas del Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón.

La actividad “Derribando muros con pinceles. Arte por los derechos humanos” es una propuesta artística y educativa para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos. La actividad se dirige principalmente al alumnado del 3o de primaria, aunque actualmente también incluye a estudiantes más jóvenes (de 1º a 4º de Primaria).

El objetivo principal es sensibilizar sobre los derechos humanos a través del arte, promoviendo la reflexión sobre su vulneración y la importancia de su defensa. La propuesta consiste en que un artista trabaje de forma colaborativa con el alumnado para crear una obra plástica que se instale en un espacio visible del centro educativo. Además de fomentar la creatividad y el pensamiento crítico, se busca acercar el arte y la figura del artista al entorno escolar, fortalecer el sentido de pertenencia al centro y embellecer sus espacios.

La actividad se desarrolla en coordinación con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Se realiza en un único trimestre del curso escolar, y su implementación requiere la implicación del profesorado y del equipo directivo.

A cargo de:

El proyecto «Hackathon Educativo» nace como respuesta a la alta tasa de abandono escolar temprano, especialmente en la transición de Primaria a Secundaria. A través de la metodología innovadora Design Thinking, el proyecto busca fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la reflexión entre estudiantes de Formación Profesional Básica (FPB) y Diversificación. Mediante cinco talleres prácticos (empatizar, definir, idear, prototipar y testear), los estudiantes trabajan para identificar y proponer soluciones a los problemas y necesidades de los jóvenes en su municipio.

El proyecto culmina con un Hackathon, donde se presentan y defienden las ideas generadas, seleccionando las más viables. Impulsado por la Concejalía de Juventud y Educación de San Fernando de Henares y la Asociación DOCE, se busca reducir el absentismo y aumentar la motivación de los estudiantes, con el objetivo de expandir la iniciativa a más grupos mediante financiación alternativa.

A cargo de: María Paz Pires Gómez, técnica de Participación Ciudadana de la Sección de Educación del Ayuntamiento de Avilés – Asturias.

El programa de acompañamiento socioeducativo surge en Avilés como respuesta a problemáticas detectadas por los CEIP: conflictos de convivencia, escasa relación con familias y riesgo de absentismo y fracaso escolar. Se implementa desde 2011-2012 y ha crecido para incluir también los cinco IES públicos.

Implica una intervención estructurada entre el Ayuntamiento (Educación y Servicios Sociales) y los Centros Educativos, fuera del horario lectivo, pero en estrecha coordinación con lo escolar. Proporciona atención individualizada a alumnado en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo la prevención. Se valora como modelo de política pública local y comunitaria. Se integra en la PGA y promueve los principios de la Agenda 2030 (ODS 4). Mejora la convivencia y el rendimiento del aula en su conjunto. Asimismo, también facilita una transición más sólida del alumnado de Primaria a Secundaria.

A cargo de: José Antonio Jiménez Martínez, coordinador técnico del Departamento de Educación y Infancia del Ayuntamiento de Paterna.

El programa Aula Compartida-INTEGRA-ADINCRE busca reducir el abandono escolar en la ESO mediante entornos educativos alternativos, como talleres prácticos fuera del aula tradicional. En un contexto escolar polarizado y diverso, se dirige especialmente a alumnado con dificultades de adaptación al entorno académico. Se aplica un currículum flexible, más vinculado al mundo real y a través de metodologías activas como proyectos y aprendizaje-servicio.

Participan profesionales externos que acompañan al alumnado desde un enfoque más práctico. Se requiere colaboración entre instituciones y una cultura educativa abierta al cambio.

Ha logrado disminuir el absentismo severo, especialmente en zonas vulnerables, fortaleciendo la vinculación del alumnado con el sistema educativo.

A cargo de: Mª Elisa Cremades Verdú, Psicóloga del Departamento de Educación del Ayuntamiento de Ibi.

El Programa Municipal de Prevención e Intervención en Absentismo Escolar de Ibi, alineado con los ODS 4, 5, 11 y 17, tiene como objetivo reducir el absentismo escolar en el municipio, que cuenta con una población juvenil significativa, en su mayoría con familias inmigrantes. El programa se estructura en tres fases: prevención, intervención y seguimiento, y evaluación y mejora.

En la fase de prevención, se realizan campañas informativas, charlas y actividades de acogida, además de crear materiales educativos motivacionales para las familias y los estudiantes. En la fase de intervención y seguimiento, se coordina la acción entre centros educativos, servicios sociales y autoridades locales, y se realiza un seguimiento personalizado de los casos mediante un banco de datos. Finalmente, en la fase de evaluación y mejora, se revisan los resultados y se presentan memorias anuales al Consejo Escolar Municipal para ajustar y mejorar el programa.

El programa implica una estrecha colaboración entre distintas entidades y busca promover el éxito educativo a través de una intervención integral.

A cargo de: Jesus Manuel Ruiz Valle, Alcalde, Silvia Medina Mora- Tècnica de benestar social, y Cristina Prados- Tècnica de benestar social

Es un programa preventivo para acompañar a los menores de 7 a 12 años que busca la motivación académica de los mismos. Utiliza asesoramientos individualizados y talleres grupales, como espacio para instaurar valores, aptitudes, potenciales y fomentar el respeto a sí mismo y hacia los demás, potenciando la igualdad entre hombres y mujeres.

El programa incluye una evaluación previa conjunta de cada alumno/a y una concreción posterior de un itinerario específico para cada menor, reforzando aquello que pueda beneficiar su motivación para continuar su formación. Se realizan actuaciones como talleres de técnicas de estudio, de refuerzo escolar o de habilidades sociales, entre otros.

A cargo de: Maria Antonia Caravaca Izquierdo, educadora social

Experiencia de coordinación entre el equipo de orientación y jefas de estudio de los centros de secundaria del municipio y figuras profesionales del equipo de infancia, adolescencia y familia de los Servicios Comunitarios Básicos (educadores sociales, trabajadora social y psicólogo) para la detección de situaciones de riesgo de abandono escolar prematuro en jóvenes del municipio.

Se detectan casos en el centro educativo con factores de riesgo de absentismo, desmotivación académica y/o dificultades personales, familiares o económicas. Una vez el caso está detectado el equipo de profesionales municipal interviene para prevenir situaciones de riesgo y se trabaja de manera compartida con los centros educativos.

La intervención incluye tutorías personalizadas, acompañamiento socioeducativo, coordinación con las familias y derivación a recursos de diversa índole (apoyo psicológico, refuerzo escolar, ayudas económicas, orientación a itinerarios académico-profesionales, actividades de ocio educativo…).

A cargo de: Gemma Lleonart, coordinadora d’acompanyament i orientació de l’Ajuntament de Centelles.

El programa nace como respuesta a una preocupación entre administración y centros educativos ante el creciente fracaso escolar y la desmotivación del alumnado al finalizar la ESO. Este se estructura en varias fases que integran adecuaciones curriculares con prácticas laborales, ajustadas al perfil y necesidades de cada alumno/a. La experiencia combina clases con contenidos adaptados a las competencias básicas con estancias prácticas en empresas locales, permitiendo una aproximación directa y real al entorno laboral. Las fases incluyen la identificación del alumnado, la planificación educativa individual, el seguimiento continuo por parte del tutor del proyecto y la coordinación entre los diferentes agentes implicados.

Actualmente, la experiencia se encuentra consolidada y cuenta con la participación de más de 50 pequeñas empresas del territorio. Los municipios implicados son Centelles, Aiguafreda, Balenyà y Sant Martí de Centelles, con la implicación directa de los respectivos ayuntamientos, servicios sociales, promoción económica y el Departamento de Educación. El seguimiento del alumnado se realiza de manera conjunta entre el equipo docente, las familias, los responsables de empresa y los técnicos municipales. Este enfoque transversal garantiza un acompañamiento global que refuerza tanto el crecimiento académico como personal de los jóvenes.

En sus 24 años de implementación, el programa Arrel (“Raiz”) ha demostrado un impacto significativo en la reducción del fracaso escolar, con una tasa de acreditación de entre el 85% y el 90%.

A cargo de: Abril Barceló Candela, Técnica Infancia y Juventud y Coordinadora de Servicio Área de Ciudadanía.

Servicio de ruta escolar gratuito para todo el alumnado de 2º Ciclo de Infantil y Primaria con personal de acompañamiento en todo momento que cuenta con un Software/Aplicación de control y seguimiento.

El proyecto implantado en el 2023 pretende la mejora de la seguridad, comodidad y eficiencia en el transporte del alumnado, así como en el fomento de la autonomía y el desarrollo de habilidades sociales y de adaptación (entre otros beneficios).

Las rutas escolares ayudan a combatir el abandono escolar al facilitar el acceso a la educación, especialmente para alumnado que enfrenta barreras como la distancia, la falta de transporte o recursos económicos. Al proporcionar un transporte seguro y accesible, se reduce la probabilidad de que las alumnas se ausenten de la escuela debido a estos obstáculos, lo que a su vez contribuye a mejorar su rendimiento académico y a mantenerlos en la escuela.

A cargo de: Rosa Pubill Monje, Técnica de educación de la Sección de Planificación y Escolarización del Servei d’Educació.

El programa Posa-t’hi (Ponte) surge como respuesta a la elevada tasa de abandono escolar prematuro y la desvinculación educativa de los jóvenes en Sabadell, especialmente en contextos de mayor complejidad social. Se dirige a jóvenes de 16 años o más, principalmente aquellos que finalizan la ESO sin graduarse, para ofrecerles una segunda oportunidad de reincorporación educativa y acompañamiento personalizado en su transición hacia la vida adulta y profesional.

El programa se enmarca en el Plan para la equidad y el Éxito educativo de Sabadell 2017-2027, y se articula en colaboración con institutos, centros formativos, servicios de juventud y promoción económica, así como otros agentes del territorio. Su objetivo principal es que ningún joven abandone el sistema educativo sin un itinerario pactado y acompañado, garantizando igualdad de oportunidades y combatiendo las desigualdades sociales que afectan especialmente a jóvenes de entornos vulnerables, familias de bajo nivel socioeconómico y origen migrante.

A nivel metodológico tienes las siguientes fases: derivación del alumnado, definición del itinerario formativo, reuniones grupales e individuales, acompañamiento individualizado y seguimiento tutorial.

El proyecto surge ante la creciente preocupación por el acoso escolar en sus diversas formas, reconociendo su impacto negativo en la autoestima, el bienestar emocional y el rendimiento académico del alumnado. Propuesta integral, destinada a centros educativos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, la intervención se basa en la lectura guiada de obras literarias y el trabajo visual y reflexivo con imágenes. Esta metodología fomenta la empatía, el análisis crítico y la resolución pacífica de conflictos. La literatura y las artes visuales son elegidas por su poder para generar procesos de identificación y reflexión sobre el acoso. El enfoque va más allá del conocimiento, buscando crear una cultura escolar de respeto, inclusión y colaboración. Se considera crucial prevenir el acoso desde edades tempranas y de forma transversal, integrando aspectos emocionales y éticos en el desarrollo escolar.

Lo más destacable de esta metodología es su enfoque multidisciplinario e interactivo, que combina la literatura, el teatro, la creatividad y la reflexión crítica para abordar el acoso escolar desde una perspectiva preventiva.

Todo esto se integra en la programación curricular, asegurando que el aprendizaje se vincule con los contenidos educativos y las dinámicas de tutoría. Esta metodología promueve la participación activa del alumnado, fomenta el trabajo en equipo y facilita el desarrollo de habilidades emocionales y sociales.

Espacio Orientación Educativa

A cargo de: El equipo de la Gerencia de Servicios Educativos de la Diputación de Barcelona.

El proyecto «Transitar, orientarse en un mundo cambiante» de la Diputación de Barcelona es una iniciativa para prevenir el abandono escolar prematuro, que pose en el centro la orientación educativa y profesional a lo largo de la vida. Dentro del proyecto, los Recursos de Orientación en línea son un banco innovador de materiales pensado para técnicos municipales y agentes orientadores.

Explicaremos cómo utilizar estos recursos como herramienta de autoconocimiento para todas las personas. Presentaremos propuestas de actividades y recomendaciones de contenidos para el acompañamiento, que se pueden utilizar tanto de manera individual como grupal en sesiones de orientación, tutorías, entre otras. Todos los materiales están organizados por temáticas clave e incluyen una amplia variedad de formatos: actividades, videos, libros, música, películas y mucho más.

A cargo de: Mar Avendaño, directora del programa Mentora y Marta López, directora del programa Lecxit.

Presentación de los programas de mentoría socioeducativa impulsados por la Fundación Bofill: Mentora y Lecxit, diseñados para prevenir el abandono escolar y promover el éxito educativo. Cada programa se centra en un momento clave de transición educativa: Lecxit, en el paso de primaria a secundaria, trabaja la competencia lectora como elemento esencial para garantizar un tránsito exitoso; mientras que Mentora, en la transición de secundaria a postobligatoria, se centra en la orientación académica y personal como eje para asegurar la continuidad educativa.

Durante la sesión se expondrán los modelos de intervención y se compartirán ejemplos de municipios en los que ya se están implementando con éxito.

A cargo de: Andrea Ortega y Maria Torres, equipo UNKOVER de la Fundació Privada Nous Cims.

El programa UNKOVER de la Fundación Privada Nous Cims es una iniciativa que busca transformar la orientación académica y profesional, situándola como un pilar estratégico en los centros educativos y en las entidades sociales. En un mundo en constante cambio, la orientación debe ser un motor estratégico de la educación, ayudando a jóvenes a descubrir su propósito y habilidades. Para conseguirlo, necesitamos involucrar a todos los agentes claves – los propios jóvenes, sus familias, los docentes, las entidades sociales y el mundo profesional.

En este espacio expondremos las vías de intervención del programa: a través de la acción directa con jóvenes y entidades y mediante la capacitación de profesionales de la educación. Presentaremos las dos formaciones acreditadas por el Departamento de Educación que ofrecemos, que buscan acompañar a equipos directivos y docentes a la hora de construir una estrategia de centro en clave de orientación y obtener recursos prácticos para el aula.