Jueves 2 – 16:30h. Presentaciones Orales en formato Panel + Ágora de experiencias (Córner)

Presentaciones Orales en formato panel – Temática: propuestas fuera escuela

Sala gran de Atrium Viladecans

Dinamizada por: María Truñó, Directora de la Aliança Educació 360

A cargo de: Xènia Bagué Miracle, mediadora cultural de los Programas de Cultura i Educación de Pla de Barris

El programa ‘¡EXTRA! ¡EXTRA!’ ofrece actividades gratuitas artísticas, culturales, científicas y tecnológicas para niños y adolescentes de 6 a 14 años, fuera del horario lectivo. Se lleva a cabo en centros educativos y equipamientos municipales de barrios de Barcelona con menor oferta extraescolar, detectados a través de un diagnóstico previo. . La iniciativa forma parte del ‘Pla de Barris’, impulsado por el Ayuntamiento para reducir desigualdades sociales y educativas. Las actividades se organizan de octubre a mayo, con grupos reducidos, y se diseñan en coordinación con centros educativos, familias y agentes del entorno. Se busca generar itinerarios de continuidad en el aprendizaje, fomentar la participación comunitaria y garantizar el acceso equitativo a una educación cultural y científica de calidad.

A cargo de: Asier Manero Oliva, Técnico en animación sociocultural de un centro BIZAN, y Nieves Delgado Fontaneda, impulsora y participante del proyecto

Desde 2021, en los centros BIZAN San Martín y BIZAN Txagorritxu de Vitoria-Gasteiz, se desarrolla una experiencia intergeneracional en la que personas mayores, tras su jubilación y con mayor disponibilidad de tiempo, proponen ofrecer apoyo escolar a niños en situación de vulnerabilidad social o con necesidades educativas. BIZAN es una red de 17 centros municipales que promueven el envejecimiento activo y forma parte del Departamento de Políticas Sociales del Ayuntamiento.

Esta propuesta se coordina con dos centros educativos, programas sociales de la ciudad y en colaboración de alumnado de Bachillerato y universitario. La actividad se desarrolla en espacios de los centros de mayores colindantes a los centros escolares y consiste en sesiones semanales de una hora y media con tres grupos de unos ocho niños y niñas cada uno, donde las personas mayores lideran el apoyo escolar con el acompañamiento de técnicos de animación sociocultural. Las sesiones combinan una acogida inicial con merienda y relación informal y un tiempo de apoyo escolar adaptado a las necesidades individuales, con una dinámica flexible y actividades comunitarias puntuales. El alumnado es seleccionado por los equipos docentes en coordinación con los servicios sociales, y la actividad se desarrolla de octubre a mayo, con una evaluación final en junio y formación a personas colaboradoras entre julio y octubre. Entre sus objetivos destacan la promoción de la generatividad, la interacción intergeneracional, el refuerzo del sentido de pertenencia del alumnado y la compensación de desigualdades educativas y sociales. La evaluación demuestra mejoras en la implicación académica y emocional del alumnado, que percibe el espacio como seguro y valioso, y refuerza el liderazgo y satisfacción de las personas mayores. El proyecto se valora positivamente por su carácter inclusivo, replicable y su impacto comunitario.

A cargo de: Toni Rodríguez Galian, Regidor de Desenvolupament Econòmic y Anna Monterde Fernández, Cap de secció d’Orientació y Intermediació laboral.

El proyecto nace de una doble necesidad: las empresas del territorio necesitaban aprendices y no encontraban y los centros educativos pedían alternativas para conseguir motivación y algunos cambios actitudinales en jóvenes de la ESO susceptibles de abandono escolar prematuro.

La clave del papel de administración local en este proyecto no ha sido solo detectar las necesidades, buscar recursos crearlos y desarrollarlos, sino mantenerlos y mejorarlos y crear una red vida entre los centros de ESO locales y el Centro metalúrgico, el gremio de instaladores i electricistas, el gremio de carpintería, el gremio de talleres de reparación de vehículos, el gremio de panaderos y el centro tecnológico Eurecat, entre otros.

En la práctica se ofrece a todos los centros de educación secundaria públicos y a los específicos de educación especial de la ciudad. Cada centro participa con un grupo de alumnado que ha seleccionado. Des de octubre a junio cada uno de ellos desarrolla 8 talleres diferentes, con un total de 77 horas, y una actividad de orientación centrada en el autoconocimiento competencial. Cada grupo tiene asignado un día de la semana durante todo el curso escolar y en horario lectivo.

Es un proyecto que destaca porque motiva el aprendizaje de profesiones en alumnado de segundo ciclo de la ESO que presentan dificultades de aprendizaje, desmotivación, riesgo de absentismos académico y que necesitan actuaciones individualizadas y adaptaciones sustanciales del currículum académico para que puedan lograr los objetivos generales de la etapa. También impulsa la colaboración empresarial en el ámbito académico mediante una clara colaboración público-privada.

Este proyecto haya sido galardonado con el Premio Educaweb de Orientación Académica y Profesional, por fomentar la creatividad en el diseño de propuestas de orientación profesional.

A cargo de: Mercè Farrés Moré – Tècnica coordinadora Pla Educatiu d’Entorn de Vic

El proyecto Som Aquí (Estamos Aquí) forma parte de los programas de acogida y acompañamiento a personas jóvenes recién llegadas a la ciudad desde una perspectiva integral y poniendo énfasis en el aprendizaje de la lengua catalana. Tiene dos momentos de actuación; por un lado, de octubre a junio (durante el curso escolar) y por otro lado los meses de verano, momento en el que se da la oportunidad a este colectivo de aprender la lengua de una manera más lúdica. Durante el curso la participación al proyecto se adapta a la matrícula viva, ya que se van incorporando al programa todos los jóvenes que llegan a la ciudad.

Des del proyecto se trabaja con una mirada global, no solo para que mejoren el aprendizaje de la lengua catalana, sino para que conozcan a otros jóvenes, que participen de espacio de la ciudad fuera del entorno educativo y conozcan las oportunidades educativas y laborales que tienen. También ponen en valor la importancia del acompañamiento emocional que es imprescindible, al ser jóvenes que no han escogido su viaje migratorio, motivo que les dificulta su proceso de aprendizaje de la lengua y su socialización.

Se trata de un proyecto compartido con diferentes servicios de la ciudad: la Oficina Municipal de Acogida, Departamento de Educación del Ayuntamiento, el Vicjove i el equipo de Medio Abierto, así como los referentes de los centros educativos.

A càrrec de: Mar Gargori Reverter, Jefa del Negociado de Juventud

El Espai Jove es una iniciativa tiene como objetivo ofrecer un espacio de referencia para adolescentes de entre 12 y 17 años. Su finalidad es proporcionar alternativas educativas y de ocio fuera del horario lectivo, fomentando la participación de los jóvenes y promoviendo estilos de vida saludables, así como la prevención de conductas de riesgo.

El proyecto se desarrolla en el Casal Jove del Grao de Castellón, de lunes a viernes por la tarde, y ofrece una programación mensual de talleres gratuitos y actividades adaptadas a las necesidades e intereses del grupo. Estas incluyen propuestas culturales, tecnológicas, deportivas y de desarrollo personal.

La metodología se basa en el trabajo en equipo, la autonomía y la autoorganización, incentivando que los jóvenes asuman responsabilidades y participen en la toma de decisiones de manera consensuada, con el acompañamiento del equipo técnico. Se entiende la participación juvenil como un proceso formativo que prepara para la vida adulta, a través de una secuencia que va desde asistir y opinar hasta proponer y realizar.

Desde su puesta en marcha, el Espai Jove registra una media de 15 participantes diarios, con mayor afluencia los fines de semana. Se destaca la cohesión del grupo, el ambiente positivo y el compromiso de los jóvenes en todas las fases del proyecto, desde la planificación hasta la evaluación.

Ágora de experiencias 1 (Córner)

Detrás de la sala pequeña de Atrium

A càrrec de: Carlos Jareño Contreras – Técnico de Educación Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

El Programa Local de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo, aprobado el Pleno municipal en el 2023, establece como su ámbito de actuación la población que se encuentra en edad de escolarización obligatoria, comprendida entre los 6 y los 16 años. Además, se amplía al grupo de edad susceptible de ser escolarizado en el Segundo Ciclo de Educación Infantil, comprendido entre los 3 y los 5 años, como línea estratégica de carácter preventivo clave en el tratamiento del absentismo.

Se establece, con el liderazgo de la concejalía de educación, coordinación entre diferentes agentes (centros educativos, servicios sociales, departamento de educación, policía local y familias).

Destaca un procedimiento y protocolos bien definidos, comisiones de seguimiento y evaluación y medidas concretas de actuación de prevención y adaptación.

A cargo de: Antonio José Martínez Martínez, Oficial de la Polica Local, Unidad de Agente Tutor.

El programa comunicajove! es una iniciativa de la Policía Local de Castellón de la Plana orientada a la prevención de conflictos escolares y la mejora de la convivencia entre adolescentes. Dirigido principalmente al alumnado de educación secundaria, promueve valores como el respeto, la integración y la autoestima, al tiempo que actúa ante situaciones como el acoso escolar, el ciberacoso, el absentismo o las autolesiones. La estrategia incluye charlas presenciales, canales de comunicación directa vía WhatsApp e Instagram, y un concurso educativo que fomenta la participación juvenil.

Además de su impacto directo en el alumnado, el programa ofrece asesoramiento a familias y apoyo a equipos docentes y directivos. Se articula en colaboración con centros educativos, diversas concejalías del Ayuntamiento y organismos autonómicos especializados, como las unidades PREVI. Desde su puesta en marcha en 2018, ha mostrado un crecimiento sostenido en participación y eficacia, posicionándose como un modelo de intervención preventiva y educativa de referencia local.

A cargo de:

El proyecto de dinamización de la lectura busca fomentar el hábito lector en la infancia, resaltando la diversidad cultural y lingüística del entorno y fortaleciendo la interacción en la comunidad educativa. Está alineado con los ODS 4 y 10, y con el Pla Educatiu d’Entorn, para promover el éxito escolar. En Cataluña, un preocupante 25,2% del alumnado de 6.º de primaria tiene un nivel bajo de comprensión lectora, lo que incrementa el riesgo de fracaso escolar. Informes como PISA y PIRLS evidencian un rendimiento lector inferior al de la media española y europea. En respuesta, se propone una intervención desde las bibliotecas escolares como herramienta estratégica para mejorar la comprensión lectora y reducir desigualdades educativas.

A càrgo de: Mayte Bautista Rodríguez, técnica de Prevención de Absentismo y Abandono Escolar, Sección Socioeducativa, Concejalía de Educación, Ayuntamiento de Lleida

El proyecto Referèxit se dirige a alumnado de 6.º de primaria en barrios vulnerables, con el objetivo de prevenir el abandono escolar en la transición a secundaria. A través del testimonio de jóvenes referentes del mismo entorno, se fomenta la motivación, el interés por los estudios y la identificación con modelos de éxito educativo reales, desmontando estereotipos sociales y culturales. Se trabaja en red con centros, familias y entidades para generar expectativas positivas, mejorar la vinculación escolar y acompañar emocionalmente a alumnado y familias en este momento clave. La iniciativa apuesta por la inclusión, la diversidad cultural y el crecimiento personal.

Ágora de experiencias 2 (Córner)

Biblioteca

A cargo de: Laia Casado Rodríguez, técnica de absentismo.

En 2002, la Red Local de Transición Escuela-Trabajo de Viladecans identificó el absentismo escolar como un problema prioritario que afectaba el rendimiento académico y la cohesión social. Con el objetivo de mejorar la escolarización y promover la inclusión educativa, en 2005 se inició el Proyecto de Prevención del Absentismo Escolar en el marco del Plan Educativo de Entorno de la ciudad.

Este proyecto se implementó en todos los centros de secundaria públicos y concertados durante el curso 2006-2007. Para garantizar la efectividad, los departamentos de Servicios Sociales y Educación del Ayuntamiento de Viladecans, junto con la Generalitat de Catalunya, crearon un documento marco que definiera estrategias y herramientas comunes para abordar el absentismo. Se establecieron mecanismos de coordinación entre los centros educativos y los servicios involucrados, promoviendo un enfoque integral para asegurar la asistencia escolar y prevenir el abandono educativo.

A cargo de:

Este programa se concreta en un Centro Psicopedagógico Municipal que actúa con el alumnado de 1º Educación Primaria y 1º ESO, escolarizados en los Centros Públicos de la localidad, como etapas educativas de transición clave.

Se realiza una valoración emocional de la población escolar en momentos claves del desarrollo, con el objetivo de detectar precozmente indicadores de riesgo y posibles dificultades evolutivas, sociales, educativas, familiares o emocionales.

A cargo de: Celia Vilar Pascual, Unidad de Programación educativa, Servicio de Educación.

El IES Pablo Gargallo de Zaragoza, ubicado en el barrio de San José, desarrolla un proyecto global para combatir el absentismo escolar y promover el éxito educativo del alumnado más vulnerable, especialmente del Ciclo Formativo de Grado Básico de Agrojardineria. Este proyecto parte de una realidad compleja marcada por la desmotivación, la exclusión y la carencia de expectativas, y apuesta por una metodología basada en el aprendizaje y servicio, con proyectos reales y cooperativos vinculados a la mejora de los espacios verdes de la ciudad.

La iniciativa conecta el ámbito educativo con el tejido comunitario e institucional del barrio, implicando entidades sociales, servicios municipales y las familias en un proceso compartido de prevención del absentismo y acompañamiento socioeducativo. Mediante el modelo EQUIPO (Empatía, Calidad humana, Unidad, Igualdad, proactividad y Organización), se fomenta el desarrollo personal, social y profesional del alumnado, reforzando las competencias emocionales y laborales en un entorno significativo.

Los resultados muestran una mejora notable de la asistencia, la continuidad formativa y el aprecio propio del alumnado, así como una ampliación de la red de colaboración entre centros educativos y entidades del territorio. El proyecto, reconocido como buena práctica municipal, se proyecta hacia nuevos retos como Erasmus internacional y la organización del Festival por la Diversidad 2025, consolidándose como una referencia educativa y comunitaria.

A cargo de: Montserrat Retuerta de Lara, psicóloga del Departamento de Programas Educativos del Ayuntamiento del Ayuntamiento de Madrid.

El proyecto Promoción de las escolarizaciones en Cañada Real es una iniciativa preventiva dentro del Programa de Prevención y Control del Absentismo Escolar del Ayuntamiento de Madrid, desarrollada en colaboración con la Comunidad de Madrid. Desde el curso 2021/22, el proyecto se centra en facilitar y acompañar los procesos de escolarización de niños y niñas del Sector 6 de la Cañada Real Galiana, una zona caracterizada por alta vulnerabilidad social, aislamiento geográfico y una población diversa (españoles gitanos, marroquíes, rumanos, entre otros). El objetivo principal es fomentar la asistencia regular al centro educativo y promover en las familias el valor de la educación como vía de mejora social..

La metodología se basa en intervenciones socioeducativas grupales adaptadas al contexto, como sesiones de promoción de la escolarización, apoyo a la cumplimentación de matrículas y talleres de regulación emocional. Estas actividades se desarrollan en coordinación con entidades sociales del territorio (Asociación Barró, Cruz Roja, ASPA, etc.) y buscan romper barreras culturales, administrativas y emocionales que dificultan la escolarización.

. En el curso 2023/24 participaron 149 personas adultas y el 59% de las familias participantes presentó la solicitud de escolarización. La cercanía territorial, la coordinación interinstitucional y el enfoque preventivo son claves en su impacto, aunque se señala la necesidad de extender el proyecto a otros sectores de la Cañada y reforzar estrategias específicas para aumentar la implicación de las familias gitanas.

Ágora de experiencias 3 (Córner)

Sala Terrat de Can Xic

A cargo de: Mònica Ribera i Ribes, tècnica d’Educació de l’Ajuntament de Sant Adrià i directora de l’Escola d’Oportunitats de Sant Adrià, y persona a concretar.

La Mesa Joven de La Mina nace con el fin de reducir el abandono escolar prematuro en este barrio. Convocada desde el Ayuntamiento de Sant Adrià, reúne a todos los agentes públicos y privados que intervienen con los adolescentes y jóvenes del territorio (Servicios Sociales, concejalía de Educación, Educadores de medio Abierto, Servicio de orientación Municipal (SOAC), Acompañamiento de jóvenes (Modelo SIS), UEC, Ocell de foc, Escuela de oportunidades, Juventud deportiva, Espai Jove, Casal Cívico, Orientadora del Departamento de Educación, Técnica de bienestar emocional CAP y Centro Cultural Gitano.

Su finalidad es realizar una tarea de detección, y acompañamiento de los jóvenes para que puedan seguir trayectorias personales exitosas tanto si siguen itinerarios formativos como laborales.

Dado que se trata de un barrio que presenta una alta complejidad social y un alto porcentaje de abandono escolar prematuro (22%), se realizan visitas domiciliarias (proyecto de Medio Abierto). Cada año se cruzan datos del padrón de los jóvenes que finalizan la formación obligatoria con los datos procedentes del Departamento de Educación de la Generalitat, lo que permite detectar a los jóvenes que han abandonado prematuramente, y seguir los itinerarios formativos del resto. De esta manera se consigue realizar un seguimiento de todos ellos. Es prioritaria la orientación para que reanuden itinerario formativo interrumpido o realizar un acompañamiento en la entrada al mundo del trabajo, sin dejar de lado otros aspectos como la oferta de actividades deportivas o de tiempo libre, acompañamiento del malestar psicológico y el apoyo a necesidades básicas detectadas no cubiertas.

A cargo de: Elisa Cremades Verdú, psicóloga del departamento de educación del Ayuntamiento de Ibi.

El programa busca abordar una situación que el sistema educativo no tiene prevista de manera reglada: qué hacer cuando un alumno ha sido expulsado del instituto, en la etapa de ESO. El objetivo principal es que el alumnado sancionado con una expulsión tenga una atención personalizada durante este tiempo y reducir los problemas de convivencia en el centro educativo. El municipio ofrece un programa matinal en el Centro Social Polivalente.

En el programa está coordinado por los departamentos municipales de Educación, Juventud y Servicios Sociales del Ayuntamiento, siempre en colaboración con los centros educativos y las familias.

La vertiente educativa de la experiencia es fundamental y busca que los alumnos no pierdan contenidos curriculares durante el periodo de expulsión. Para ello, se trabaja en el apoyo y refuerzo en destrezas académicas, utilizando propuestas marcadas desde el propio centro escolar. Se hace hincapié en las materias con mayor dificultad para el alumnado y se refuerzan habilidades instrumentales como lectura, escritura, ortografía, comprensión y expresión. Además, se fomenta la adquisición de hábitos de estudio. El programa también incluye actividades de apoyo psicopedagógico, que buscan reflexionar con al alumnado sobre sus actuaciones y consecuencias, proponer estrategias para prevenir conflictos, promover el autoconocimiento y la autoestima, enseñar habilidades de comunicación, autocontrol y resolución de problemas, y concienciar sobre la necesidad de formación y estudio. Se apoya la orientación personal y profesional realizada en el centro educativo y se informa al instituto sobre la asistencia y participación del alumnado, sugiriendo medidas para su vuelta, previniendo el abandono escolar.

A cargo de: José Vicente Salicio Párraga, técnico de gestión educativa de la Concejalía de Educación, Infancia y Juventud.

El Fondo de Compensación Educativa es un instrumento de financiación de la Educación Pública consistente en un fondo destinado a la redistribución en inversión en los Centros Educativos y las familias más necesitadas. Sus recursos se distribuirán por una comisión específica entre todos los Centros Educativos del municipio y con el fin de corregir desequilibrios económicos entre los mismos y de hacer efectivo el principio de solidaridad, equidad y libertad de la elección de centro Todas las familias propuestas en las bonificaciones del fondo han sido valoradas por el personal técnico de la concejalía de Bienestar Social. Esta concejalía se coordina con la concejalía de Educación, Infancia y Juventud y los 17 centros de educación infantil y primarias públicas del municipio. El último curso 2024/2025 se dieron ayudas a 400 familias por importe de 279.879,00 euros.

A cargo de: María València, regidora de educación, y Eva Reina, técnica del programa de diversificación curricular PDC

Es un programa, impulsado por el Ayuntamiento de Sant Boi, que ofrece una alternativa educativa personalizada a jóvenes en riesgo de abandono escolar en los últimos cursos de la ESO. Su enfoque es práctico, flexible y comunitario, e incorpora un acompañamiento integral que trasciende lo académico. Colaboran para su puesta en práctica el Ayuntamiento, institutos, inspección educativa, entidades sociales y empresas locales. Destacan los centros formativos de ámbito práctico, pieza clave para el éxito del programa.

Fases del programa:

  1. Detección y selección del alumnado: En coordinación con los institutos y servicios de orientación, se identifica al alumnado con dificultades persistentes de aprendizaje, baja motivación y riesgo de desvinculación escolar. Se valora su inclusión en el PDC según criterios pedagógicos y socioemocionales.
  2. Diseño del itinerario personalizado: Se elabora un plan individualizado que combina asignaturas comunes con actividades formativas prácticas enfocadas en competencias personales. Este plan se revisa periódicamente por el equipo educativo. Se emplean metodologías activas como el aprendizaje por proyectos y el trabajo cooperativo.
  3. Actividades formativas prácticas: Antes de iniciar, el alumnado es entrevistado por la técnica de Educación referente del programa a través de entrevistas grupales e individuales, para identificar intereses y habilidades. Esta evaluación inicial permite adaptar el ámbito práctico a su perfil, favoreciendo el éxito del programa.
  4. Vinculación con el entorno: El programa incluye estancias formativas en empresas locales y entidades sociales, contactadas y supervisadas previamente por la técnica referente. Las tareas reales en estos entornos permiten desarrollar hábitos laborales, explorar vocaciones y firmar acuerdos de responsabilidad sin relación laboral.
  5. Acompañamiento educativo y emocional: Un equipo multidisciplinar realiza un seguimiento cercano, con tutorías personalizadas, orientación socioeducativa y contacto con las familias. El programa es flexible y se adapta según las necesidades del alumnado.

Ágora de experiencias 4 (Córner)

Sala Play de Can Xic

A cargo de: Hble. Sr. Antonio Calvo López, regidor de educación del excelentísimo Ayuntamento de Tomelloso y Sr. Lorenzo González Burillo, jefe del Departamento de Servicios Educativos, Juventud e Infancia del Excmo. Ayuntamiento de Tomelloso.

Programa iniciado en el año 2009 para contribuir a poner fin al absentismo escolar, que está incidiendo de manera directa en el fracaso escolar del municipio. En éste se recoge a modo de intervenciones coordinadas e interdisciplinares, todas las actuaciones que desde décadas atrás se vienen realizando desde el Ayuntamiento de Tomelloso.

Se trabaja de manera coordinada con los centros educativos desde la Comisión Técnica de Absentismo y la Mesa Local de Absentismo. A nivel interdepartamental el proyecto se implementa des del Departamento de Servicios Sociales, el Departamento de Servicios Educativos, Juventud e Infancia y la Policía Local.

También han llevado una campaña de comunicación para sensibilizar sobre la problemática.

A cargo de: Roser Latorre y Judit Vallès, técnicas de la Dirección de Educación del Ayuntamiento de Barcelona

En enero de 2022, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó la medida de gobierno ‘Estrategia. Hacia una política de tardes en barrios educadores’. Su objetivo era garantizar tardes de actividades extraescolares accesibles, de calidad, diversas y de proximidad a los niños/as y adolescentes de Barcelona, en un marco colaborativo y de objetivos compartidos entre administraciones y con el tejido social. Esta iniciativa se enmarca en las políticas municipales para garantizar el derecho a la educación más allá del horario lectivo y reducir las desigualdades en el acceso a actividades extraescolares.

Tardes educativas se centra en tres ejes:

  1. Garantizar el acceso con equidad a las actividades extraescolares con el objetivo de fomentar la continuidad y el éxito educativo: recursos para reducir las barreras económicas, informativas, administrativas, logísticas y territoriales de acceso
  2. Reconocer y potenciar el valor de las extraescolares: procedimientos para garantizar y avalar la calidad de las actividades con sistemas de habilitación, acompañamiento y formación a los agentes organizadores
  3. Conectar las extraescolares con el conjunto del ecosistema educativo y cultural del territorio: acompañamiento y dinamización de las conexiones entre agentes, espacios, tiempo y actividades para maximizar el impacto educativo y sociocultural de las actividades en los niños/as y adolescentes.

A cargo de: Màriam Cardona Aranda, Coordinadora de l’Àrea ‘Educació de l’Ajuntament de Quart de Poblet.

Esta actuación facilita una transición segura entre la etapa de primaria y secundaria que promueve el bienestar del alumnado y asegura su continuidad en el sistema educativo. Aunque el programa de transición a la ESO está coordinado por la concejalía de educación se consensúa y valida en la Comisión Municipal de absentismo, órgano de participación en el que están representados todos los centros educativos y departamentos municipales.

Se plantean cinco proyectos desde 6º de primaria hasta 1ºde la ESO. Los materiales que se utilizan se quedan en el aula de primaria y están allí cuando el alumnado llega al aula de 1º de la ESO. La propuesta es que sea la misma persona psicólogo/a facilitador/a quien acompañe al grupo en esta transición en los programas «No te rayes: cada día cuenta» y «A mí también me pasa» con el objetivo de dar continuidad al trabajo iniciado en 6º.

“No te rayes: cada dia compta” incluye una metodología vivencial y usando las artes plásticas para escuchar las preocupaciones del alumnado. “A mí también me pasa” es un taller complementario de cinco sesiones de autoconocimiento y gestión socioemocional. Además, se realizan tres sesiones con el profesorado que facilitará la coordinación y seguimiento del programa. El «Aula Comboi» es un aula de estudio para alumnado vulnerable donde el alumnado logra desarrollar tanto sus habilidades académicas invirtiendo un tiempo útil, y a la vez logra un espacio de socialización donde conoce a más personas con las que entablar una relación cordial. «Despiértate» da respuesta de conciliación familiar y de acogida al alumnado con dificultades de integración en el sistema educativo en el cambio de etapa. Además, facilita la conciliación familiar. «Tutoría entre iguales: Pigmalion» facilitar la transición del alumnado desde Primaria a Secundaria.

A cargo de: Anna Reina Piñero, Tècnica d’educació de la Secció de Planificació i Escolarització del Servei d’Educació

El Programa Impulsa Formación Profesional y Humana de la Fundación Impulsa consiste en la selección de alumnado que ha finalizado la ESO en un centro educativo de la ciudad y tienen una clara actitud positiva ante el trabajo, con capacidad de esfuerzo y voluntad de superación.

La beca consiste en una asignación económica de entre 600€ y 1400€ anuales, un ordenador, formación en competencias transversales y el acompañamiento de una persona mentora de referencia, todo esto durante un máximo de 4 cursos académicos.  Siempre que el alumnado siga cumpliendo los requisitos establecidos por la fundación que se establecen en un contrato privado que vincula el alumnado y la Fundación.

En este sentido, la figura de la persona mentora voluntaria realiza una tarea muy importante de orientación sobre el joven, haciendo un acompañamiento muy próximo, personalizado, en encuentros regulares, dando la ayuda a detectar y enfrentar conflictos por su futuro formativo y/o laboral, basándose en su experiencia profesional y vital.

La metodología del Programa Becas Impulsa se basa principalmente en el trabajo que se realiza haciendo red en el territorio entre los jóvenes y sus familias, las empresas, los mentores, las entidades, los centros educativos y las instituciones para avanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada.

A cargo de: Lali Quinto Vallès, cap d’Unitat de Cultura, Tradicions i Educació.

El municipio lo define como una nueva forma de acompañamiento y apoyo escolar. Se trata de un recurso complementario a la escuela, personalizado y adaptado al nivel y ritmo de aprendizaje de cada alumno/a que, por una parte, refuerza los aprendizajes que se hacen en el centro educativo, y por otra trabaja para que el alumnado entienda la conexión que hay entre los aprendizajes escolares y la vida y, por tanto, vean la utilidad de estos aprendizajes para el día a día. No es un refuerzo escolar, sino un acompañamiento integral de niños y adolescentes.

El Proyecto va dirigido al alumnado de los centros públicos del municipio de las etapas de primaria y secundaria. El alumnado de primaria trabaja en su centro escolar, mientras que el de secundaria lo hace en un equipamiento municipal de más fácil acceso que el instituto, situado en el núcleo de Castell d’Aro y con un alto porcentaje de alumnado transportado en horario escolar.

Se impulsa con un convenio regulador entre Ayuntamiento y AFA, que son las responsables de contratar a la empresa que presta el servicio, con la subvención y bajo las directrices técnicas y pedagógicas de los centros educativos y los profesionales del Ayuntamiento. No tiene conste económico para las familias.