Viernes 3 – 11h. Presentaciones Orales en formato Panel + Ágora de experiencias (Córner)
Presentaciones Orales en formato Panel – Temática: absentismo escolar
Sala grande de Atrium Viladecans
Dinamizada por Miriam Nicodemus, educadora social colegiada, actualmente trabaja para el Ajuntament de Barcelona en absentismo, Col·legi d’Educadors Socials de Catalunya
A cargo de: Lourdes Alapont Pinar, Técnica de Educación del Ayuntamiento de Quart de Poblet
El plan “Cada día cuenta” es una iniciativa del Ayuntamiento de Quart de Poblet que surge tras años de trabajo de la Comisión Municipal de Absentismo. Su objetivo es prevenir y reducir el absentismo y el abandono escolar mediante un enfoque integral, participativo y basado en evidencias. A través de un diagnóstico participativo que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se identificaron los factores de riesgo y protección que inciden en la asistencia escolar, recogiendo la voz de alumnado, profesorado, familias y agentes sociales del municipio.
Este proceso permitió diseñar un plan municipal de acción coordinada entre centros educativos, servicios sociales y otras áreas municipales, fomentando la corresponsabilidad y la colaboración entre toda la comunidad educativa. El plan apuesta por una intervención temprana, el refuerzo del vínculo escuela-familia y la implementación de medidas estructuradas orientadas a la equidad educativa. La metodología utilizada y su carácter transferible lo convierten en una experiencia de referencia en políticas locales de prevención del abandono escolar.
A cargo de: Pilar Giménez García, coordinadora del Departamento de Educación del Ayuntamiento de Ibi.
El Programa de Apoyo Educativo del Ayuntamiento de Ibi responde a los desafíos derivados del rápido crecimiento demográfico, especialmente por la llegada de familias inmigrantes debido a la expansión industrial. Con una población juvenil del 18%, el programa se enfoca en prevenir el absentismo escolar, mejorar el rendimiento académico y favorecer la integración de estudiantes en situación de vulnerabilidad. Ofrece refuerzo académico, acompañamiento emocional y actividades complementarias para fomentar la motivación y el desarrollo integral del alumnado. El programa está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4 (Educación de calidad), y promueve metodologías inclusivas y participativas.
Sin embargo, enfrenta retos como la falta de recursos humanos y materiales, y la necesidad de una mejor formación docente en atención a la diversidad y NEAE. A pesar de ello, promueve una coordinación eficaz entre centros educativos, familias y servicios municipales.
A cargo de: Sonia Afuera Fernández, concejala d’Ensenyament i Llengua catalana del Ayuntamiento de la Garriga, i Beatriz Pérez Simal, coordinadora EME de l’àrea d’ensenyament del Ayuntamiento de la Garriga.
El proyecto ACADA se basa en una escolarización compartida, entre los centros educativos de secundaria y el Ayuntamiento de la Garriga y se desarrolla durante cada curso escolar. Los centros plantean una propuesta de alumnado que podría participar en el proyecto, consensuada con el EAP. Se ofrece una sesión informativa de puertas abiertas a las familias y alumnos para que conozcan el proyecto y puedan decidir su participación. El alumnado realiza las asignaturas troncales de 4º de la ESO en horario de mañana en sus centros correspondientes con un currículo adaptado.
Las horas que corresponden a las asignaturas optativas las realizan durante cuatro tardes, dos de las cuales realizan talleres artísticos y manipulativos en las dos escuelas municipales de arte y dos en las empresas, entidades y equipamientos colaboradores.
Realizan actividades como talleres de manualidad de ebanistería que incluyen el aprendizaje, sesiones de aprendizaje-servicio formativas a alumnos de primaria y donación solidaria de las piezas de madera con entidades sin ánimo de lucro; realizan visitas culturales y se destaca un intercambio europeo con Francia para impartir centros que imparten programas similares.
El proyecto que forma parte de una oferta de estudios artísticos y de carpintería tiene continuidad en el municipio con los itinerarios de ciclos formativos de grado medio y superior. Presentan un alto porcentaje de acreditación de la ESO en el alumnado que participa en el programa.
Es una de las prácticas de referencia seleccionadas en el proyecto europeo Guiding Cities (Ciudades Orientadoras). Es una de las prácticas educativas de referencia de la Diputación de Barcelona y obtuvo el premio en la categoría de Prevención e intervención frente al absentismo escolar en municipios de 20.000 habitantes en el V Concurso de Buenas Prácticas Municipales en la prevención e intervención frente al absentismo y el acoso escolar otorgado por la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Educación y Formación Profesional el año 2020.
A cargo de: Marta Domaica Sáenz de Urturi, Técnica de Educación
Un proyecto para mejorar la asistencia del alumnado al centro educativo promoviendo hábitos diarios encaminados a incentivar la puntualidad como valor a desarrollar en la comunidad educativa y en el municipio de Pinto.
Se realizan diferentes acciones: grupos de trabajo sobre la puntualidad, elaboración de unidades didácticas “Eduquemos en el valor de la Puntualidad” para trabajar en aulas de infantil, primaria y secundaria, concurso de dibujo sobre la puntualidad, elaboración de un decálogo sobre consejos para ser puntual, campaña de sensibilización sobre el tema dirigida a toda la población, aumento de la frecuencia de autobuses interurbanos en la hora punta de entrada a los institutos, facilitando la llegada puntual al centro y la utilización de transporte público.
El Ayuntamiento de Pinto y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid mantienen un convenio de colaboración en Prevención y Control del Absentismo Escolar en el que se contempla garantizar la continuidad y regularización de la asistencia al centro educativo facilitando respuestas globalizadas e interinstitucionales a esta problemática.
En la actualidad y después de adoptar todas las medidas del programa, los retrasos se han minimizado prácticamente en su totalidad quedando los casos puntuales y esporádicos.
Eduquemos el valor de la Puntualidad, fue premiado en el VII Concurso de Buenas Prácticas Locales en la Prevención e Intervención frente al Absentismo y en la Mejora de la Convivencia Escolar de la FEMP y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Ágora de experiencias 5 (Córner)
Sala Play de Can Xic
A cargo de:
La ciudad de Girona ha desarrollado una estrategia municipal integral para abordar el absentismo escolar y el abandono educativo prematuro (AEP), basada en una fuerte coordinación entre agentes educativos, sociales y municipales. Desde la firma del protocolo de absentismo en 2010, y con su actualización en 2015, se ha establecido un marco común de actuación para detectar y actuar de forma precoz ante situaciones de riesgo. En 2023, la estrategia dio un paso adelante con la creación del Servicio de Orientación de Ámbito Comunitario (SOAC), que amplía la intervención a jóvenes de hasta 20 años y promueve la orientación como herramienta clave para la inclusión y el éxito educativo.
Esta estrategia se sustenta en dos pilares fundamentales: un protocolo compartido que define claramente los roles y procedimientos de actuación, y la existencia de espacios estables de coordinación, como la Comisión Técnica de Absentismo y la mesa de trabajo sobre el AEP. Estos espacios permiten un trabajo conjunto y eficaz, que ha dado como resultado un aumento notable en la detección de casos, una mejora en el acompañamiento a familias y alumnado, y una red de apoyo comunitario sólida. La figura técnica del SOAC actúa como nexo entre todos los agentes implicados, asegurando coherencia, seguimiento y acción integrada a nivel de ciudad.
A cargo de: María Paz Pires Gómez, técnica de Participación Ciudadana de la Sección de Educación
A cargo de: Pedro Gil Puig, Técnico de infancia, adolescencia y juventud del Ayuntamiento de Ondara
Proyecto desarrollado conjuntamente entre el Instituto Xebid y el Ayuntamiento de Ondara apuesta por el aprendizaje fuera del aula. Se utilizan espacios educativos alternativos creados para apoyar al alumnado que se encuentra en riesgo de abandono escolar temprano. No se trata de un recurso excluyente, sino de una oportunidad para reconectar con el aprendizaje, recuperar la autoestima y el sentido del trabajo escolar, y abrir caminos hacia otros itinerarios formativos o profesionales.
Tiene una dimensión práctica que se concreta en múltiples salidas del centro educativo para llevar a cabo proyectos de Aprendizaje Servicio (ApS), generando un impacto real en el entorno y ofreciendo al alumnado una experiencia educativa transformadora. Las acciones se concretan espacios como la residencia de personas mayores, o la escoleta municipal, con el cuidado y dinamización del huerto escolar de esta escoleta.
El proyecto ha supuesto para el alumnado participante una mejora en su asistencia al instituto, ha facilitado un aprendizaje más significativo y personalizado y ha supuesto una mejora en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, se han vinculado con el entorno comunitario.
A cargo de: una de las entidades gestoras del programa
‘Menjallibres’ (“Comelibros”) es un proyecto realizado fuera de horario escolar y centrado en la etapa de 3º y 4º de primaria. Este ofrece apoyo educativo para competencias básicas, a través de juegos y dinámicas que facilitan el fomento de la lectura, la comprensión lectora, la mejora del lenguaje oral y de la lengua vehicular, la expresión y el vínculo con los aprendizajes en la etapa clave de la adquisición de la lectoescritura. Este trabajo se lleva a cabo actualmente en 28 centros educativos de distintos barrios de la ciudad, de forma coordinada con el/la tutor/a de cada niño, que ha detectado sus carencias y que puede valorar sus avances. Además, se trabaja des de la idea de Ciudad Educadora, de forma colaborativa entre familias, centros educativos, educadores sociales y la comunidad (bibliotecas, centros cívicos, etc.)
El proyecto está liderado por ‘Pla de Barris’ (Plan de Barrios) un programa impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona con el objetivo de contribuir a la reducción de las desigualdades sociales existentes entre los distintos barrios de la ciudad.
Ágora de experiencias 6 (Córner)
Darrera Sala petita Atrium
A cargo de: Montserrat Garcia Falco, directora del Centro Municipal de Servicios Sociales La Magdalena y Rosa Sánchez, trabajadora social del Ayuntamiento de Zaragoza
En el barrio de La Magdalena de Zaragoza, el programa «Ole, ole, vamos al cole» (acción incluida dentro de un proyecto más grande) surge como respuesta comunitaria al absentismo escolar cronificado, especialmente en familias gitanas y en situación de vulnerabilidad. Impulsado desde el Centro Municipal de Servicios Sociales en 2019, el proyecto convierte el primer día de escuela en una fiesta colectiva que involucra a toda la comunidad educativa: familias, alumnado, escuelas, entidades sociales, servicios de salut y vecinos. A través de pasacalles, música, desayunos populares y actividades festivas, se genera un ambiente positivo y acogedor que rompe estigmas i promueve una relación emocional sana con la escuela.
La acción, que ya ha sido reconocida como buena práctica en jornadas educativas y replicada en otros barrios, demuestra que la implicación comunitaria y la celebración compartida pueden ser herramientas poderosas para reforzar el derecho a la educación. Aunque el absentismo aún persiste, el proyecto ha fortalecido el trabajo en red, la confianza de las familias y la cohesión social, y ha logrado posicionar el inicio del curso como un símbolo de compromiso colectivo con la infancia.
A cargo de: Montserrat Retuerta de Lara, psicóloga del Departamento de Programas Educativos del Ayuntamiento del Ayuntamiento de Madrid.
El proyecto Mediación Intercultural forma parte del Programa de Prevención y Control del Absentismo Escolar del Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Comunidad de Madrid. Su objetivo es reducir el absentismo escolar vinculado a factores socioculturales, especialmente entre la población gitana, a través de intervenciones socioeducativas basadas en la mediación intercultural. Desde el curso 2021/22, educadores/as sociales especializados trabajan en los distritos de Usera, Latina, Villa de Vallecas y Moratalaz, actuando como puente entre familias, centros educativos y servicios sociales para resolver conflictos, facilitar trámites y fomentar la asistencia regular al aula.
La intervención combina la atención directa a casos derivados (tanto con expediente abierto como en prevención) con acciones preventivas en centros educativos, promoviendo la convivencia, el respeto y la inclusión. En el curso 2023/24 se atendieron 133 casos, la mayoría pertenecientes a la comunidad gitana, con resultados positivos: uno de cada cuatro casos mejoró su asistencia tras la intervención. Además, la mediación ha generado un cambio positivo en el clima escolar y ha fortalecido las redes comunitarias. Como fortalezas se destacan el enfoque colaborativo, la adaptación cultural y la coordinación interinstitucional; como reto, se plantea diseñar estrategias más eficaces para casos con resistencia familiar o alta complejidad social.
A cargo de: Zuriñe Sanz Lopez de Heredia, responsable de la Unidad de Acción Educativa del Servicio de Educación del Departamento de Cultura y Educación, del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
“UDAN GOZATU! Actividades municipales para el verano”, programa con una andadura de 18 años, se trata de una oferta coordinada por parte de diez servicios y organismos municipales que en el marco del proyecto Vitoria-Gasteiz Ciudad Educadora, conforman el grupo técnico_Udan Gozatu! La oferta de programas vacacionales va dirigida a personas de 4 a 17 años.
Uno de los principales objetivos que persigue la oferta vacacional municipal, coordinada por parte de los Servicios y Departamentos municipales es profundizar en la cohesión social y servir de herramienta para la inclusión y la equidad educativa. Es por eso que en el procedimiento de inscripción se reservan un 5% de las plazas para personas con necesidades educativas especiales y otro 7% para niñas y niños en situación de necesidad social y/o casos de violencia de género.
A estos programas hay que añadir la oferta de recursos que se pone a disposición de las Asociaciones de Madres y Padres (AMPA) de la ciudad que se implican en la organización de actividades vacacionales en sus centros educativos.
Del mismo modo se ha incrementado el número de personas en situación de vulnerabilidad que se han beneficiado de este programa. A modo de ejemplo, hasta el año 2017 se atendió a 70 familias, en 2022, 130 familias y en la edición de 2024 se asignó plaza a 205 familias.
A cargo de: Mayte Bautista Rodríguez, técnica de Prevención de Absentismo y Abandono Escolar y Àngels Adrover Villanueva, técnica de Educación, Sección Socioeducativa, Concejalía de Educación, Ayuntamiento de Lleida.
El proyecto Èxit tiene dos objetivos principales: primero, ofrecer una respuesta educativa personalizada al alumnado que necesita recursos y estrategias metodológicas distintas para desarrollar competencias básicas de la ESO, a través de actividades prácticas y funcionales; y segundo, abordar el creciente absentismo y riesgo de fracaso escolar, especialmente de aquellos estudiantes desmotivados o con actitudes disruptivas.
Èxit, se diseñó con la idea de motivar algunos de estos alumnos, realizando paralelamente a
las activades teóricas, actividades formativas prácticas en instalaciones del ayuntamiento,
exteriores al centro educativo.
Este proyecto pretende establecer, además de una serie de relaciones personales positivas,
desarrollar habilidades de inserción que lleve al alumnado a lograr los conocimientos básicos
para poder incorporarse a las vías de formación regladas y al mundo laboral con unas buenas
garantías de éxito. Creemos que es posible mejorar la autoestima, la motivación y la actitud del alumnado implicado y que esto pueda aportar en el centro un ambiente de tranquilidad a las
aulas y la satisfacción del profesorado.
Ágora de experiencias 7 (Córner)
Biblioteca
A cargo de: Jordi Grau, técnico de la Direcció d’Educació del Ajuntament de Barcelona
La Escuela Municipal de Segundas Oportunidades (EM2O) es una iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona que nació en 2019 para dar respuesta al abandono escolar prematuro entre jóvenes de 16 a 21 años. Dirigida especialmente a quienes han dejado los estudios o se encuentran en riesgo de exclusión social, la EM2O ofrece un entorno formativo flexible, personalizado y centrado en el acompañamiento individual. Su objetivo principal es ayudar a estos jóvenes a reconectar con el sistema educativo o a iniciar una trayectoria profesional significativa, trabajando tanto desde lo académico como desde el desarrollo personal.
En sus primeros cinco años, la EM2O ha demostrado ser una herramienta eficaz para reactivar el interés por la educación, con más del 75% de sus participantes retomando estudios o iniciando procesos de inserción laboral. El proyecto se apoya en una base de datos propia que permite un seguimiento riguroso y adaptado de cada joven, facilitando la evaluación del impacto y la mejora continua. Esta experiencia evidencia el valor de crear espacios educativos alternativos que respondan con flexibilidad y humanidad a las necesidades reales de la juventud en contextos vulnerables.
A cargo de: Cristina Galán Gámez, responsable de la OMFP, asesora de la concejalía delegada del área de educación y fomento del empleo del Ayuntamiento de Málaga
A cargo de: Mónica Aceves, trabajadora social de la Unidad de prevención, promoción y participación del Servicio de Infancia y Familia, y Yanira San Vicente, psicóloga de la Unidad de prevención, promoción y participación del Servicio de Infancia y Familia